sábado, 20 de diciembre de 2008

¿Invertir en un escenario de inseguridad jurídica?

¿Invertir en un escenario de inseguridad jurídica?
Julio Mariñez Rosario
A simple vista, una diferencia que aparece de bulto entre los países que progresan en la América Latina y los que están rezagados o inclusive estancados, es la seguridad jurídica. Nadie invierte sin estar seguro que algún gobernante de turno, en una suerte de rapto de megalomanía populista y acompañado de poderes subordinados a la voluntad del autócrata al frente del timón del estado, decide hacerse del esfuerzo e inversión, bien habidos, de terceros para hacer propaganda politiquera.
No es por casualidad que Chile, Brasil y México han tomado la delantera en la justa por alcanzar el desarrollo en esta parte del mundo. Colombia, a pesar del endémico estado de guerra civil, está allí, en la lista de los que más progresan. De su lado, si usted tiene unos cuartos, ¿invertiría en Nicaragua, Bolivia, Ecuador o Venezuela? De seguro que no. En cualquier momento el proceso revolucionario decide que el producto de tú trabajo es para fortalecer la rebeldía de un gobierno que hace manifestaciones en contra de la burguesía y el imperialismo con las propiedades ajenas, no con la de ellos. ¿Cuál ha sido el progreso del mundo, a partir de este modelo de gobernar que cohibió la iniciativa personal y los derechos humanos, durante mas de 90 años? Afortunadamente en la República Dominicana el locuaz y versátil presidente Leonel Fernández, ha tomado el sendero de tomarse fotografías con Hugo Chávez y visitar a Disney Word. Bipolaridad entendible. Pero sus funcionarios parecen que no han tomado las señas correctas.
Por ejemplo, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Radhamés Segura, acusa al sector privado de la crisis del sector por la falta de inversión ¿?. Frente a este desaguisado, el coordinador de la Comisión Eléctrica de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH). Ernesto Vilalta, señala, con claridad que no deja lugar a dudas, que el impedimento para que el sector privado invierta en empresas de generación es la falta de confianza en el mercado eléctrico, textualmente dijo: “como se demostró en el pasado reciente, la CDEEE y las distribuidoras de energía carecen de suficiente garantía para el pago del consumo de la energía que demandan. En esas condiciones, quien invierta en el sector eléctrico o está loco y se deja engañar”. Más claro no canta un gallo.
Pero Vilalta, denuncia el “secuestro” en que se hallan las instituciones del sector “por parte de políticos desaprensivos que las utilizan para su propio provecho con fines clientelistas y populistas.” Eso es inseguridad jurídica.
Esta es la realidad que nos atormenta. De un lado el gobierno que actúa sobre la base de un programa que tiene un solo norte en el poder; perpetuarse y del otro, unas formaciones políticas que hacen el juego en la componenda oscura que los falsos demócratas, con mascaras, tratan de imponer, en nombre del neoliberalismo.
Frente a esta realidad, la única organización con raigambre popular, matríz de la democracia en RD, que se enfrenta a luchar hasta el final, es el PRD. Partido que ha cometido graves errores, que ha hecho también, sus actos de constricción, pero que sigue siendo, la alternativa institucional y la esperanza de las grandes mayorías del pueblo dominicano, por tener un liderazgo positivo y plural identificado con los intereses de la nación y con claridad doctrinaria en el campo del socialismo democrático; aunque algunos grupos, ya disminuidos, intentan desviarlo con una agresión mediática, obnubilados por el fantasma de los petrodólares e ignorando, el nuevo rumbo, del mundo actual.

Publicado en el Listín Diario, 20/12/2008

jueves, 11 de diciembre de 2008

Gobiernos sordos y mudos... sólo para algunas cosas

Gobiernos sordos y mudos... sólo para algunas cosas
Julio Mariñez
Se impone un nuevo estilo en la forma de conducir los gobiernos en América Latina, al menos en su obligatoria comunicación con la sociedad: el no informar o evadir temas incómodos.
Tradicionalmente los gobernantes se comunicaban con el pueblo a través de los medios de comunicación. Estos cuestionaban sobre todos los temas, especialmente los más conflictivos, que son los que más audiencia o lectores atraen. Eso es parte de las reglas establecidas en la sociedad de la comunicación a lo que los elementos pasivos de la misma: lectores, televidentes, radioescuchas o internautas, nos hemos acostumbrado; aunque hay signos cada día más fuertes de un sistema interactivo que tenga más en cuenta al usuario de estos medios. Pero ese no es el tema del artículo.
Vemos cómo en las asambleas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se denuncia cada vez más a los gobiernos por intentar imponer la agenda informativa, en los casos más democráticos; o de conculcar el derecho ciudadano de tener variedad de opiniones sobre un tema utilizando el amplio espectro de fuentes de información. Sencillamente los gobiernos omiten opinión o buscan cerrar canales de televisión, emisoras de radio, asfixiarlas con el presupuesto publicitario, controlar el suministro de papel o de divisas en aquellos países donde hay control de cambio y otro tanto mas de mordazas, traducidas en censuras. Es el caso de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y otros de América Latina.
El gobierno dominicano, de su parte, tiene sus métodos. Ha hecho presión para que algunos medios se autocensuren o despidan a periodistas y directivos. Ha comprado espacios pagando silencio, alienando voluntades, en fin, cualquier cosa con tal de imponer un discurso acritíco, a favor de su voluntad reeleccionista continuista.
El caso de la matanza de Paya es un ejemplo singular. Un hecho tan notorio y grave es sencillamente obviado por el presidente Leonel Fernández. Pero tampoco habla de la corrupción que carcome los cimientos de la nación y es permitida en el gobierno, lo que la hace digerible para un reducido grupo cómplice de la sociedad. En la lógica del pillo: si el gobierno no la combate o la permite, por qué yo no lo voy hacer. No informa de manera convincente, lo que sucede con el sistema eléctrico nacional, ahora que el petróleo venezolano que está por debajo de los 35 dólares el barril, según anunció la prensa esta semana. Y sigue la crisis financiera del sector. No dice nada de tantos entuertos que trata de ocultar como el avestruz, que colocando la pequeña cabeza en un hoyo y dejando el voluminoso cuerpo a la intemperie, cree que nadie la ve ni se ocuparán de él. Hace falta probidad en el gobierno para bien de todos.
Cada día se hace más necesario medios de información fuerte e independiente de la presión oficial, una fiebre que parece extenderse por el Caribe. De allí que debamos exigir al gobierno que hable de los temas que le interesan al ciudadano y apoyar a los medios que contribuyen a informar veraz y oportunamente a la sociedad. Rechacemos la presión que genera la autocensura y fortalezcamos la cultura democrática y política.

Publicado en el Listín Diario, 10/12/2008

jueves, 4 de diciembre de 2008

Energía para el desarrollo

Energía para el desarrollo
Julio Mariñez


Conquistar el desarrollo económico y social del país es el sueño compartido de todo buen dominicano y para ello es necesario, de manera absoluta, adelantar una política de buen gobierno, como la de un buen padre de familia que se ocupa de atender a la misma.
Hablar de los apagones y del sistema eléctrico nacional, entrar en cifras y estadísticas, ha sido, es y será tema de innumerables escritos, bien sea en la prensa, libros o conferencias y entrevistas. Hemos escuchado argumentos en torno a las pérdidas técnicas y no técnicas, de subsidios y tarifas, de cobertura legal y acceso ilegal, de privatización y estatización; y de otros elementos propios de la industria que en boca de expertos y personajes interesados, colocan la data manipulándola como quien arrima la brasa a su sardina.
Lo cierto es que en República Dominicana tenemos un déficit de energía eléctrica que lacera la dignidad de los dominicanos y dominicanas. Que atenta contra las posibilidades de desarrollo económico y social de la nación. Que sabotea la calidad de vida, trunca sueños y esperanzas. Es una situación insostenible a la que el gobierno tiene que dar una respuesta seria y efectiva. Un país no puede vivir bajo el yugo de la oscuridad. Se requiere de energía continua y confiable para atender la educación. Las escuelas no pueden operar con fallas eléctricas. No puede haber educación nocturna si no pueden encender las luces. Los hospitales sufren las consecuencias de los cortes en el servicio. Hay que imaginarse las angustias de pacientes y familiares al tener una persona conectada a aparatos imprescindibles para la vida y recuperar la salud.
No hay asistencia alterna que ofrezca sosiego frente a tal eventualidad. En el campo de la producción la catástrofe es total. Nuestros productos se encarecen ya que el rubro es demasiado pesado en la contabilidad de costos. De allí que para ser competitivo, el empresario debe reducir gastos y usualmente lo hace con el personal, castigándolo con sueldos de hambre. Al meterle la lupa al tema, encontramos que la energía sorprende en su incidencia negativa inhabilitando al sector productivo como agente que pueda colocar sus productos en el exterior.
Sin energía no hay posibilidades de encontrar la senda del desarrollo seguro, confiable y sustentable. Es tiempo de buscar una solución al tema y esta no puede pasar por la óptica de una agrupación política. Debe ser producto de un acuerdo cuya base de sustentación sea lo suficientemente amplia para lograr el compromiso de los distintos sectores que tienen mucho que aportar a la solución del problema: empresarios, trabajadores, profesionales, usuarios, políticos. El gobierno tiene la palabra.
Sólo con una voluntad patriótica, de consenso y compromiso, lograremos alcanzar la respuesta satisfactoria, en tan delicada materia y, tras ese logro, emprender el camino que garantice a las dominicanas y dominicanos un futuro prometedor. Busquemos pues, entre todos, con la seriedad de la circunstancia, la solución definitiva contra este flagelo que envuelve al pueblo dominicano en una crisis sin precedentes, comenzando el siglo XXI.
¿Será la estrategia de confrontación contra el sector Empresarial Nacional (Conep), desatada por los funcionarios de esa área del gobierno, la solución a la crisis eléctrica del pais? ¿Podría, frente a este cuadro dantesco, hablarse de competetividad internacional? ¡Ojo, la energía es la sangre de la economía!


Publicado en el Listín Diario, 04/12/2008

martes, 25 de noviembre de 2008

¿Vuelve Iván El Terrible?

¿Vuelve Iván El Terrible?
Julio Mariñez



En medio de la crisis financiera mundial, el estado de recesión económica que se anuncia en Estados Unidos y en otras regiones del mundo desarrollado, el freno de la economía China con las impredecibles consecuencias que en el orden social interno y sus implicaciones en la sociopolítica mundial; el intento de pasar por contrabando la reforma constitucional sin convocar a la sociedad, instituyendo el democrático mecanismo de la asamblea constituyente, los conflictos internos en los sectores que apoyan al gobierno, la imprevisión frente a la real amenaza de dificultad en materia económica por la manera alegre con que se manejan los fondos públicos, las repercusiones en materia social que el gobierno no está en capacidad ni de preveer ni de enfrentar y otras muchas realidades que nos agobian en nuestra media isla llena de contradicciones; poco nos ocupamos de un juego geopolítico que nos afecta de manera directa.

El ciudadano tiene demasiados problemas para atender tanta información. Pero los políticos no. Esa es nuestra función, es el rol que escogimos y lo menos que debemos es intentar hacerlo bien.
El conflicto entre Rusia y Georgia agrió aún más las deterioradas relaciones entre Washington y Moscú. Estados Unidos han desplegado fuerzas navales extraordinarias en el mar Negro y ello trajo como contrapartida un movimiento ruso en Latinoamérica. Pero ese movimiento va más allá de la simple presencia de dos aviones bombarderos TU-160 de altísima tecnología capaz de volar a través del globo terrestre y descargar su mortífera carga atómica o del súperbarco Pedro El Grande o las adquisiciones venezolanas de 100,000 fusiles Kalashnikov AK-103, 53 helicópteros y 24 aviones Sukhoi de factura rusa, por un monto cercano a los 4,400 millones de dólares, a lo que se agrega ahora un lote de tanques rusos tipo T72 y “tanques de reconocimiento” para reemplazar algunos de los equipos obsoletos que tienen los militares venezolanos. Va más allá el tema.

Ha llegado a esta parte del mundo un personaje conocido con el nombre de Nicolai Patruschev, general del ejército y secretario del Consejo de Seguridad del Kremlin. Pero ¿quién es en realidad? Patruschev es un abogado y militar quien pasó la mitad de su vida como agente secreto de la KGB y luego a la orden del Servicio Federal de Seguridad (heredero de la KGB), fue su director y ahora transita por el Caribe y Latinoamérica gracias a las relaciones ruso venezolanas.
Según los reportes de prensa, Patruschev desde agosto de este año ha estado en La Habana, ha realizado giras que lo ha llevado a conversar con los altos dignatarios de Ecuador, Argentina y Venezuela. Se ha iniciado una relación diplomática directa, con la apertura de la embajada de Rusia en el Paraguay.

Bien dice el vocero de la cancillería rusa, Alexei Sazonov: “Regresamos a América Latina y regresamos para siempre”.

El hecho de que los rusos muestren interés por América Latina y el Caribe es entendible, claro, siempre y cuando sea en función de paz y progreso para nuestros pueblos, pero jamás meternos en un maligno juego geopolítico de la mal recordada guerra fría, en el cual, algunos dirigentes, frente al drama social de la región, hicieron el papel de tontos útiles, exportando su materia prima, dejando en el tiempo, sus comunidades con los recursos naturales agotados y sumidas en la pobreza.

¿Cómo incidirá en el escenario mundial, la presencia del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en los planes y perspectivas de la otrora poderosa URSS, venida a nenos como la Rusia actual? ¿Se validará la doctrina Monroe? “América para los americanos” ¿O se retomará desde la Unión de Repúblicas Socialistas Sovéticas, la perestroica-glasnost (reforma y transparencia), para la Rusia de Vladimir Putin y su pupilo Dmitri Medvédev? ¿Podría resurgir, con una nueva modalidad, la Guerra Fría, que tanto atrasó a los pueblos subdesarrollados del mundo, por más de medio siglo?

¿Resurgirían como fantasmas: Iván El Terrible y Juan Vicente Gómez en función de caudillos de opereta? ¿O todo será el preludio de un nuevo tejido social, que facilitaría la llegada del verdadero Socialismo Democrático y la solidaridad Internacional, para Latinoamérica y el Caribe?

¡Ojalá que así sea!


Publicado en el listín Diario, 25/11/2008

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Implosión capitalista

Implosión capitalista
Julio Mariñez


Muchos trasnochados que sueñan con la vuelta del totalitarismo soviético y su extensión por América Latina, aplauden la cíclica crisis del capitalismo en su expresión más protuberante: la financiera de las hipotecas basuras. Hablan de la fortaleza del tipo de socialismo chino frente a la debilidad de las democracias liberales y otras dirigidas por partidos socialdemócratas como España.
Creo que es pertinente aclarar algunos puntos que, una vez colocados sobre la mesa, demostrarán el baluarte que significa la doctrina socialdemócrata frente a los regímenes de fuerza enmascarados en una suerte de galimatías intelectual que llaman comunismo.
Lo primero es que China ha logrado despertar económicamente y crecer con velocidad gracias a políticas claramente marcadas como capitalistas, pero de la peor especie: Al estilo del siglo XIX, cuando no se permitían sindicatos, las horas de trabajo eran interminables, había un régimen laboral cuasiesclavo donde las mujeres y los niños no estaban exentos de sufrir las peores calamidades del sistema. Hoy en China hay mano de obra que se considera esclava por ONG internacionales.
Otro punto que no podemos obviar es la agresión desmedida que ha permitido el gobierno chino contra el medio ambiente. La industrialización se ha adelantado sin observar normas de defensa de la naturaleza. Los niveles de contaminación son agresivos y muchos productos chinos han sido decomisados por utilizar insumos nocivos a la salud. Recordemos el caso de los juguetes chinos.
Pero veamos otro punto capital. China para crecer requiere que Occidente se encuentre económicamente sano. China necesita crear 24 millones de nuevos empleos cada año. El número de agricultores que dejan el campo para incorporarse a la revolución industrial china es de 14 millones anuales. Eso hasta ahora era posible porque el 20% de las exportaciones iban a EEUU. Eso permitía que la economía creciera a un impresionante ritmo del 12% anual, como lo hizo en 2007.
Pero la crisis económica del capitalismo proyecta que China crecerá 9% este año. Que millones de familias pertenecientes a las clases populares, no podrán ascender económicamente al estatus de clase media. Que millones no podrán abandonar el campo para incorporarse a la vorágine industrial amarilla. Y no habrá una explosión social porque el régimen totalitario la reprime a sangre y fuego. Que el crecimiento de China, India, Brasil depende de un Occidente sano que permita comprar sus productos.
Es la misma relación que tiene República Dominicana con el turismo. China no es independiente y no puede serlo en este mundo globalizado. De allí que frente al fracaso del comunismo y el neoliberalismo, las tesis socialdemócratas de los cambios progresivos y adaptados a la realidad, con gobiernos orientados por un profundo sentimiento humanista, siempre serán mejores que aquellos que fracasaron en el experimento soviético o de otros que, ha pesar de manejar importantes sumas de capital, gracias a la posesión de materias primas estratégicas, no han podido aumentar el nivel de vida de sus pueblos.


Publicado por el Listín Diario, 15/11/2008

domingo, 2 de noviembre de 2008

Chindia

Chindia
Julio Maríñez Rosario

Frente al auge y caída del sistema económico neoliberal, sigue fortaleciéndose la opinión de numerosos futurólogos y analistas sociales, al afirmar que el porvenir girará en torno a potencias emergentes del hemisferio este, principalmente China e India.

De allí el nacimiento del neologismo que se conoce como Chindia, atribuido al político indio Jairam Raimesh, como un planteamiento académico y de vecindad. Ya ambos países, con la tercera parte de la población del mundo y sus grandes producciones y mercados, son factores imprescindibles en los procesos de negociaciones globales, apostando con bajos costos, a la competitividad de las próximas décadas, en los megamercados.

El desarrollo de tecnologías y servicios baratos, a base de que China e India gradúan medio millón de ingenieros y científicos al año, contra 70,000 en EEUU. Las proyecciones señalan un aumento de 35% para el 2008, contra una disminución de EEUU de 11% en investigación científica.

China ha desarrollado un audaz y exitoso programa de reformas económicas basado en un bien estructurado menú en el cual se equilibran políticas públicas gubernamentales e incentivo a la iniciativa privada nacional con el empleo de trabajo eficiente y económico, en el marco de una economía abierta al comercio internacional que atrae ingentes inversiones extranjeras e importación y exportación de tecnologías.

Tanto en China como en India se ha invertido importantes sumas de dinero. Más en el país de Confucio, la inversión en el 2006 superó la cantidad de 60,000 millones de dólares, soportando este desarrollo en modernas instalaciones fabriles. La India en cambio, se encuentra lejos de esos niveles, ya que para el mismo año la inversión apenas superó los cuatro mil millones de dólares, debido a una obsoleta estructura fabril, involucrada con aspectos culturales y políticos.

Otra diferencia importante se encuentra en relación a la renta y al PIB: los 720 dólares per cápita de la India están lejos de los 1,710 dólares de China. En educación, India gasta el 3.3% de su PIB; China el 8.8%, lo que en parte explica que actualmente en el índice de desarrollo humano India ocupe el lugar 121, mientras que el de China es el 81. Sin embargo, los bajos costos, la calidad, la innovación tecnológica y la seguridad de la inversión, hacen de India, un extraordinario país, que ingresa como potencia emergente del siglo XXI.

La India es un país con una estructura demográfica más joven, diferente a China que pronto tendrá que sufragar importantes recursos debido a su política de hijo único, que tiende a envejecer rápidamente a su población.

Otro tema importante es el capitalismo de estado chino, aperturando paso a paso su actuación, marcadamente autocrática, la cual poco tiene que ver con la democracia imperfecta de India, basada en el modelo político bicameral y volcada hacia la constitución de un estado laico, moderno e igualitario.

La India cuenta con referente mundial y está insertada en la Commonwealth Británica, viene inmediatamente después de China en cuanto a crecimiento y aunque la mayoría de su población tiene bajo nivel educativo, posee el mayor número de ingenieros y científicos en el mundo y es el mayor centro de tercerización de informática y de servicios telemáticos.

El crecimiento Chino ha sido descomunal. En 1975 el PIB de India superaba al de China en 9%, hoy sólo es el 40% del chino. La China es motor fundamental de la economía mundial, con un superávit comercial de 124,000 millones de dólares que invierte, mayoritariamente, en bonos del Tesoro estadounidense.

Se estima que 400 millones de campesinos chinos se trasladarán a las ciudades antes del 2020 pasando del actual 40% al 75% al sector urbano. Igualmente que la clase media crecerá en más de 300 millones. En los países occidentales una trasformación semejante llevó varios siglos.

Para un desarrollo sostenible, estos dos países deben crecer por encima del 8% del PIB. China necesita mejorar la innovación y dar mayor seguridad a la inversión, puesto que hoy por hoy, según Business Week, un 20% de los créditos bancarios son incobrables.

Todo este espectacular desarrollo tiene sus costos. Uno de ellos es sobre el medio ambiente. ¿Con el proceso político actual, la China de Deng Xiaoping se encaminará al Socialismo Democrático?, o ¿La fusión virtual de China e India (Chindia), se constituirá en uno de los instrumentos hegemónicos de la refundación del nuevo Capitalismo, a partir del Siglo XXI? ¡Alerta, con la aproximación de estos dos superpoderes del planeta!


Publicado en el Listín Diario, 02/11/2008

lunes, 20 de octubre de 2008

Ética para el capitalismo

Ética para el capitalismo
Julio Mariñez

Para evitar que el capitalismo nos coloque en una situación de guerra de supervivencia hay que imponerle un sentido ético que no entienden los manejadores financieros. Lo importante, y es la lección que debemos obtener de la situación que vivimos, es que el capitalismo para que sea rentable para la humanidad, debe ser social, adaptarse a las necesidades de la colectividad, tener correspondencia con el sentido ético que se debe tener en los asuntos públicos y el capitalismo, como motor económico de la historia, debe tener ese elemento ético que le impregna la doctrina socialdemócrata.

Veamos rápidamente algunas crisis que han hecho historia. La primera famosa fue la Crisis de los Tulipanes. Estos llegaron a Europa Occidental a finales del siglo XVI, y tras verse afectadas por un virus, empezaron a surgir una gran variedad de colores, más agradable, lo que provocó un creciente interés por ellos. La fiebre por los tulipanes en Holanda llevó a que tres bulbos costaran lo mismo que una casa en Amsterdam. En 1637 no se vendió una colección exclusivísima de tulipanes, lo que extendió la desconfianza y el desplome de los precios.

En 1720 los inversionistas sobrevaloraron el negocio de ultramar. Aprovechando la Guerra de Sucesión española, la Compañía de los Mares de Sur obtuvo los derechos para el comercio con la América del Sur. Sus acciones pasaron de 128 libras en enero a 1.000 en agosto. Acto seguido, en 1720, se desplomó, gracias al deterioro de las relaciones entre España y la Gran Bretaña.
En 1929 fue el Viernes Negro. El Dow Jones se desplomó un 11% el 18 de octubre y el mundo entró en recesión económica por aproximadamente tres años. En 1973, tras de la Guerra del Yom Kippur en Medio Oriente, vino el embargo petrolero que significó una crisis que algunos consideran peor que la de 1929.

En 1997 los Tigres asiáticos: Tailandia, Malasia, Corea del Sur y Hong Kong; abandonan su vinculación con el dólar. Los mercados se desploman con caídas que se extienden a Japón, Europa y Estados Unidos. A esto se le une el desplome del rublo en 1998, trastocando la economía ya golpeada y colocando a Rusia en situación de solicitar la ayuda del FMI.

Finalizando el siglo, las compañías de internet, las llamadas punto com, crearon una sobrevaloración que provocó la salida masiva de dinero de la renta variable y generó un mercado bajista que duró tres años. A esto se le unió el atentado contra las Torres Gemelas el año 2001, quedando perpleja la economía mundial.

La actual crisis de impagos en hipotecas viene rodando desde el año 2007. Ya los gobiernos y bancos centrales han apurado el recetario para atacar el mal. Esta crisis ha revelado la falta de ética en el manejo del capital mundial que, a final de cuenta, pertenece a todo el mundo ya que las consecuencias del mal manejo significan pobreza y hambruna para muchos inocentes.

Ese código de ética del capitalismo debe ser redactado e impuesto con absoluta decisión. Se coloca de bulto la necesidad de gobiernos que impongan medidas para liquidar el capitalismo salvaje y evitar que unos ambiciosos desaforados lleven a la humanidad a una crisis que la exponga a una guerra de supervivencia digna del cine de ficción.


Publicado en El Listín Diario, 19/10/2008

domingo, 12 de octubre de 2008

Lula: El paradigma ideológico

Lula: El paradigma ideológico
Julio Mariñez
Latinoamérica se debate entre dos manifestaciones políticas llamadas por razones didácticas de izquierda: la una, de montonera, ausente ante la iniciativa racional en los planes de desarrollo, y apegada a los dogmas de la década de los sesenta del siglo pasado, que llevaron entonces, al fracaso el experimento foquista; la otra confiada en las fuerzas reales de sus naciones, aplicando recetas situacionales, inteligentes en un mundo globalizado y de alta competencia, confiando en sus recursos humanos, invirtiendo en sus potencialidades y fortaleciendo la participación para obtener provecho en el complejo ajedrez de la economía y la política del siglo XXI. Lula es expresión de esta manera de hacer política con sentido social, en beneficio de su país, propendiendo que la riqueza sea la base económica para lograr una justicia social y una distribución equitativa del patrimonio público, actuando como un buen padre de familia.

En la región, el siglo XXI se ha iniciado con una fuerte apuesta por la democracia, al menos todavía a nivel retórico. Todos los países, a excepción de Cuba, han ratificado su vocación democrática suscribiendo tratados como la Carta Democrática Interamericana, los cuales reafirman el soporte legal de una vieja aspiración continental de sustentar la visión republicana con formas políticas en las cuales se respeten los Derechos Humanos y se trabaje en función de validar en el tiempo, los viejos principios de “libertad, igualdad y fraternidad”.

La República Federativa de Brasil es un buen ejemplo de ello y especialmente el Brasil de hoy, liderado por Lula da Silva, que en este mundo de alta competencia ha logrado consolidarse como la más grande democracia, pero también, la más grande economía de Latinoamérica. Lula ha sabido transitar con éxito el escabroso camino de las contradicciones internas producto de aspiraciones populares relegadas por décadas, al tiempo que levanta las banderas reivindicativas de las economías emergente en la Organización Mundial de Comercio. Nadie puede negar la postura de izquierda del Presidente de Brasil, manteniendo una sólida alianza en lo político con países gobernados por partidos de la corriente de la socialdemocracia, como España, al tiempo que logra armonizar su actuación entre el emotivo discurso guerrerista de los dirigentes de Venezuela o Nicaragua, y el polo de atracción que, aunque con algunas suspicacias, significa Washington. La economía brasileña crece a un sostenido 5% interanual, sin descuidar sectores de vital importancia como la agricultura. Sus exportaciones a los EEUU alcanzan el 2.5% del PNB, siendo en nada dependiente de la potencia del norte. Un dato de interés es que el número de brasileños cuya fortuna exceden al millón de dólares creció en un 19% el año pasado. Mientras que la política de microcréditos y otros beneficios sociales atendió a 45 millones de personas. Pero lo más grande, es que dicha ayuda no está condicionada a filiación política.

Brasil es permanente invitado al Grupo de los 8 y se plantea ser miembro permanente del Consejo de Seguridad en la reforma planteada en la ONU. Esa izquierda desarrollista serena y leal, de Lula, da frutos en beneficio de la población; mientras la otra izquierda es constantemente denunciada en los organismos internacionales por violación de los Derechos Humanos y políticos poniendo entredicho la vocación democrática de sus dirigentes. El nuevo proceso político de Brasil anuncia, en hora buena, la primicia y el perfil de un socialismo democrático propio, para Latinoamérica.



Publicado en El Listín Diario, 11/10/2008

jueves, 25 de septiembre de 2008

Latinoamérica, prueba de fuego

Latinoamérica, prueba de fuego

Julio Mariñez Rosario




Doce repúblicas firmaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas el día veintitrés de mayo del 2008 en la ciudad de Brasilia, capital de la República Federativa del Brasil.
En sus iniciales cien días enfrentan una verdadera prueba de fuego: el desborde de la crisis boliviana con sus primeros fallecidos. Entre los objetivos específicos de Unasur se reseñan, en los literales “s” y “t” los siguientes: s) el intercambio de información y de experiencias en materia de defensa; t) la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

El texto pasó la prueba en la cumbre presidencial que convocó la presidente Michelle Bachelet para el lunes 15 de septiembre en Santiago de Chile. En la reunión, que se dio a puertas cerradas, es posible que se hayan confrontado la postura del presidente Hugo Chávez, quien había anunciado el envío de tropas venezolanas al territorio boliviano en caso de que el gobierno de Evo Morales caiga producto de la crisis, conflicto al que ambos presidentes culpan a los EEUU y han declarado persona non grata a los respectivos embajadores estadounidenses, colocando las relaciones bilaterales con la potencia del norte en situación de conflicto.

De su lado, la mayoría de los presidentes suramericanos, quienes han declarado – en diferentes tonos haciendo llamados a la calma, al diálogo y a la concertación. Allí estuvieron frente a frente las dos posturas de la izquierda suramericana. De un lado el discurso fogoso, antiimperialista, rememorando la guerra fría y la vieja tesis del Che Guevara de crear muchos Vietnam en la región, motorizados por el petroleo; y del otro lado, la tesis del becerro manso, de parte de Lula y Bachelet, presidentes de las dos economías más sólidas y prosperas de Suramérica, quienes llaman a la paz y al consenso como mecanismos fructíferos para el desarrollo económico, la creación de riqueza, el fortalecimiento institucional y la aplicación de políticas públicas que redunden en beneficios sociales para los más necesitados, mejorar la calidad de vida de la sociedad en general y aplicación de programas de verdadera y efectiva justicia social.

La Declaración del palacio presidencial de La Moneda, firmada por los jefes de Estado de los países miembros de Unasur en Santiago, fue un llamado al diálogo. Significa un fuerte compromiso con la vigencia del régimen constitucional en Bolivia y la legitimidad de su presidente Evo Morales. Igualmente hacen un llamado al encuentro para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y consensuar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del respeto al Estado de derecho y la institucionalidad vigente.

El diálogo, de hecho, reconoce una situación en la que al menos dos partes se confrontan y ambas tienen fuerte respaldo popular. La misma obvia alguna referencia a injerencia de países extranjeros, lo que deja fuera del tema tanto a los EEUU como a Venezuela, gobiernos acusados de intromisión por los sectores bolivianos en pugna. También evade la tesis guerrerista antiyanqui, que tanto ha pregonado el presidente Chávez. Aquí, nadie es inocente.
Unasur pasó esta primera fase de la prueba de fuego. Resolver problemas regionales sin la presencia de los EEUU es una experiencia positiva que dice mucho en favor de las naciones latinoamericanas. Ese es el punto medular del tema y no permitamos que los árboles nos impidan ver el bosque.

Publicado en el Listín Diario, 24/09/2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Ciberdemocracia

Ciberdemocracia
Julio Mariñez Rosario


Mucho se habla de incorporar la informática al ejercicio democrático. Se dialoga sobre cómo será la democracia del futuro, en el que cada persona tendrá acceso al voto electrónico y haremos realidad el ejercicio de la democracia directa. Hablamos y hablamos del tema sin detenernos unos instantes a meditar sobre el mismo. De sus ventajas, pero también de sus inconvenientes. No perdamos de vista que todo ejercicio de una práctica siempre tiene su bemol.

“En teoría, es verdad que simplemente apretando una tecla cada ciudadano puede dar a conocer su opinión al gobierno, o incluso aprobar una ley. En esta ciberdemocracia desaparece el debate, el decidir juntos, la noción misma de interés común. Estamos en el extremo opuesto de la democracia directa”. Quien así opina es Giovanni Sartori, un clásico de la ciencia política.

Profesor emérito de la Universidad de Florencia y catedrático de la Columbia University de Nueva York, Sartori es un investigador científico y un sesudo analista de las piezas de la ingeniería política, ha estudiado los sistemas de partidos y su interrelación con los sistemas electorales, evaluando las diferentes variables que interactúan y arrojando conclusiones que marcan, en buena parte, el éxito de los partidos de acuerdo al sistema electoral en donde participan.

Sartori es un estudioso de la democracia. Reflexiona sobre los elementos que la componen, la definen y sobre qué variables pueden considerarse democráticas y cuales no. Su abstracción es de una profundidad que tiene que ver con los valores, escrutando su contenido, sus expresiones en el mundo real y calificando, bajo su óptica académica, qué regimenes se pueden considerar democracias y cuales no.

Por ejemplo, las llamadas democracias populares para Sartori no son democracias. Y esta definición tiene que ver con el criterio de sistema y antisistema y la importancia de los partidos políticos en dicha dicotomía. Este dato es de suma importancia ya que podemos valorar el papel que juega un partido dentro de una democracia formal, si su accionar es en función de fortalecer las instituciones democráticas o, de lo contrario, mina las mismas persiguiendo debilitar el sistema y sacar provecho a la situación. Sartori se fijó en el Partido Comunista Italiano y en los de otros países. Aunque el PCI trabajaba en función del mantenimiento del sistema político italiano, su ideología per se era antisistema y como tal había que considerarlo. Analiza igualmente al Partido Comunista Alemán de la República de Weimar y al Partido Comunista Chileno, obteniendo las mismas conclusiones.

Su análisis del sistema electoral y su relación con los partidos políticos como pilares esenciales de la democracia lo lleva a meditar en profundidad sobre el tema de la ciberdemocracia. La frase que destacamos anteriormente es suficientemente clara y es una advertencia para quienes pretenden utilizar una herramienta -verdaderamente útil y de un significado estupendo en manos de verdaderos demócratas- como una trampa cazabobos, incorrectamente y de manera superficial; evitando el debate profundo y el necesario contacto humano, que siempre le da un sentido diferencial a las posiciones.
Publicado en el Listín Diario 17/09/2008

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¡Nooo, aunque sean eunucos!

¡Nooo, aunque sean eunucos!
Julio Mariñez Rosario


Un gobierno que se ha destacado por el uso abusivo de los fondos públicos en función de los intereses de la claque gobernante, sin importarle el deterioro de la institucionalidad democrática, la legitimidad de sus actos o decoro de la dignidad pública, pretende meterle la mano a los mas más de 60,000 millones de pesos de la Seguridad Social y hacer fiesta a discrecionalidad con ellos. No podemos creer que serán utilizados en términos de probidad y eficiencia, aunque nos digan que un grupo de eunucos cuidarán de los mismos.


Recordemos a Constantino y aprendamos de la historia las lecciones para un mejor desempeño en beneficio de nuestra colectividad. Constantino, quien fue emperador de Roma (306-337 DC), como medida práctica para prevenir la corrupción solía castrar a los burócratas.


Para prevenir la corrupción, no para castigarla. Este hombre, reconocido por la cristiandad mundial como un modelo de virtud y santidad, pensaba que los funcionarios debían ser sólo leales al Emperador y no a ellos mismos o a sus familias. De allí que suponía que los eunucos se liberaban de las pasiones humanas, como la codicia u otras flaquezas, y podían dedicarse honestamente a sus funciones de servidor público. Constantino no pudo triunfar en esa batalla. A pesar de que los funcionarios no tenían esposas, hijos, amantes; la corrupción continuaba galopante.


El Emperador no logró formar un inmenso contingente de funcionarios que trabajaran honesta y desinteresadamente, más allá de sus ingresos legales, por el Estado y el pueblo de Roma. Esa batalla la perdió Constantino El Grande, a pesar de su radical medida de esterilizar a buena parte de la burocracia romana.


El punto central de la corrupción se encuentra en el estatismo asfixiante que limita la posibilidad de participación y de control por parte de diferentes agentes sociales. La raíz de las fuerzas que corrompen a los gobiernos está en ellos mismos, en la noción de que la solución a los problemas la tiene una claque que ejerce el poder y cuanto menos control tenga, más flexibilidad tienen para manejar los temas complicados que deben afrontar.


Los que así piensan, los que creen que la democracia representativa es un cheque en blanco sobre el que hay que presentar cuentas cada cuatro años en medio de una campaña electoral donde prolifera el ruido bullanguero y la malversación de fondos, consideran que el gobierno debe atender la solución de todos los problemas, sin observar que el gobierno, en muchísimos casos, es parte u origen del problema.


En caso de darle el zarpazo a los fondos de la Seguridad Social dominicana, por parte de un gobierno carente de legitimidad, que no ha mostrado respeto por los derechos ciudadanos, tendremos el triste espectáculo de contemplar una institución colocada en bancarrota, con sus dineros en vilo y una ciudadanía en la que crece la decepción por la democracia. En las manos de este gobierno, ni colocando eunucos a cuidarlos, estarán seguros los más de 60 mil millones de pesos dominicanos, patrimonio de los trabajadores pensionados.


Publicado en el Listín Diario, 09/09/2008

jueves, 4 de septiembre de 2008

La paradoja de Easterlin

La paradoja de Easterlin
Julio Mariñez Rosario


El profesor de la Universidad Southern de California, economista Richard Easterlin puso en circulación la llamada “paradoja de Easterlin” (1974); una teoría que aborda la relación entre el desarrollo económico de una nación y su nivel de felicidad. La conclusión es que el incremento productivo de una sociedad no hacen más felices a los miembros que la componen.

Explica, tras estudiar la evolución económica de los EEUU entre los años 1945 y 1974, que el aumento de riqueza no tiene una correlación directa con el crecimiento de los niveles de felicidad de la nación. Que a medida que se deja atrás la pobreza y sus implicaciones en términos de hambre, sed y frío, no se da un aumento equivalente en el nivel de felicidad en la población señalada. Esta teoría tiene amplia relación con la desarrollada por el politólogo Ronald Inglehart, de la Universidad de Michigan, quien estudio la tendencia de cambio cultural que resulta del crecimiento económico y la seguridad que ello implica. Inglehart fundamenta sus conclusiones en un ambicioso trabajo que se conoce como Encuesta Mundial de Valores.

Inglehart establece que una sociedad marcada por carencias es una sociedad “materialista” y orientada a valores individuales. Mientras que la sociedad “post-materialista” se fundamenta en ideas de autorrealización y participación. Evidentemente dos valores que resaltan en la tendencia son la educación y la profundización de la democracia.

Estos son dos temas álgidos en la sociedad dominicana, ya que la educación dominicana aun no prepara al conjunto de la sociedad y particularmente a la juventud, para afrontar los retos de un mundo complejo tanto por los niveles de requerimiento de conocimiento, como por la angustia que produce la exigencia de competir para lograr los escasos espacios donde poder lograr la autorrealización personal.

La democracia, el segundo valor, de idéntica manera muestra claras señales de retroceso al observar como se desvirtúan los procesos electorales con el abusivo gasto del erario público en favor de campañas partidarias, la planificada liquidación de los partidos políticos de oposición y el bloqueo sistemático de emprender una adecuada Reforma Constitucional que asimile creaciones de avanzada que haga de nuestra democracia una institución perfectible. De acuerdo a estos valores la República Dominicana, bajo este régimen de claro corte personalista y autoritario, se le hará muy difícil alcanzar niveles de autorrealización y democracia esenciales para dejar atrás definitivamente el nivel de atraso y de infelicidad que vivimos la mayoría de la población dominicana.
Publicado en el Listín Diario el día 04/09/2008

miércoles, 27 de agosto de 2008

¡Cuidado con la Constitución!

¡Cuidado con la Constitución!
Julio Mariñez Rosario


Los atenienses hacían remontar su Constitución a las reformas de Clístenes, en el 508 adC, año que suele tomarse como fecha de nacimiento de la democracia. Pericles, sobrino nieto de Clístenes, implementó en la Atenas Imperial el primer gobierno de elección popular. Desde entonces, los pueblos de occidente prepararon, en el marco de la constitución clisteneana, diferentes adecuaciones y modalidades. Siguiendo el proceso histórico, los países latinoamericanos y del Caribe adoptaron los principios que derivaron de la revolución en EEUU y Francesa a finales del siglo XVIII; así ha ocurrido posteriormente, hasta el presente, con las reformas constitucionales que se han venido realizando en todos estos países.


La primera Constitución dominicana, influenciada por la de Cádiz de 1812, fue proclamada el 6 de noviembre de 1844. El fervor democrático que acompañaba esta conquista fue atropellada por Pedro Santana, primer presidente dominicano, con el artículo 210 que lo convertía en dictador. Se repitió en la revisión de 1854, que aunque eliminó el artículo 210 de la Constitución, dispuso en el ordinal 22 artículo 35, la potestad de tomar medidas dictatoriales. La Constitución liberal aprobada por la Cámara de Diputados, en la villa de Moca, el 19 de febrero de 1858, fue atropellada de nuevo por Santana al recuperar el poder. Desde entonces, trajes a la medida, han sido los diferentes proyectos de reformas constitucionales en nuestro país.


Muchos son los temas que agobian la cotidianidad de los dominicanos, colocando de bulto la ineptitud y la corrupción del gobierno de turno. Otros muestran las fallas del sistema político que exigen una reforma urgente orientada a institucionalizar principios de participación democrática, transparencia, eficiencia, rendición de cuentas, administración pública en beneficio del ciudadano, entre otros puntales que fortalecen y hacen del sistema democrático un órgano vivo y perfectible en el tiempo. Pero nos atormentan los problemas del día a día y el gobierno luce feliz ya que desvía la atención sobre la impostergable reforma constitucional.


Varios han sido los elementos desencadenantes que han desatado el proceso de cambio en el país. La muerte de Trujillo, el triunfo electoral del PRD y la presidencia de Juan Bosch, la Guerra Patria y constitucionalista de abril de 1965, los sucesivos gobiernos del PRD que dieron al traste los 12 años de Balaguer, entre otros. A estos elementos de carácter político hay que agregarle otros de índole económicos, social, internacional, cuya interconexión identifican el cambio como complejo y múltiple.


Estamos en una etapa en que el liderazgo político y lo que significa en el marco de la teoría política, facilita el proceso de democratización, ya que los actuales actores políticos están formados en una época en que las formas autoritarias lucen fuera de tiempo, aunque no se descarta la tentación autocrática alimentada por segundones cuya ambición puede más que el sentido de patria.


Es el momento de iniciar, vía una asamblea constituyente, una reforma profunda de nuestra Constitución. Una que nazca producto del compromiso con formas democráticas avanzadas y perfectibles, que no sea partidaria, que no refleje los intereses de un sector político, sea éste partido, grupo de presión o de interés. Que sea un instrumento que emerja del consenso y no de la exclusión. Una Constitución en la que prime el fin supremo de fortalecer en la Nación los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo, eficiencia, transparencia y participación; donde queden claros temas de debate soslayados en la agenda política, avasallados por el ruido de los momentos electorales como la igualdad material, la igualdad formal, los derechos y libertades, la dignidad, los principios de legalidad y responsabilidad de los poderes públicos, las limitaciones que deben imponerse a la potestad pública, el desarrollo de valores superiores en el ordenamiento constitucional que garanticen el ejercicio de una ciudadanía plena en el marco de un instrumento legal superior, que sea baluarte en la defensa de derechos y deberes que garanticen el desarrollo nacional y la calidad de vida de los ciudadanos.


Reflexionemos señores del gobierno para que tantos hechos notorios de inseguridad y violación a los derechos de los ciudadanos y el rumor público, de una gestión de gobierno desacreditada, no precipite a la población a un levantamiento en que colapse nuestra frágil democracia.


Publicado en el Listín Diario, 26 de agosto de 2008

miércoles, 20 de agosto de 2008

La reelección

La reelección
Julio Mariñez Rosario


Asistimos a la toma de posesión del tercer mandato del presidente Leonel Fernández. Un ejemplo más de un cuestionado triunfo electoral, al que ya muestra que no corresponde a un éxito político. Y la afirmación se sustenta en la tradición política de Latinoamérica.

Generalmente, la reelección se percibe en nuestra región iberoamericana como una desviación personalista. De allí que los políticos que buscan formalizar gobiernos sobre la base de instituciones consolidadas han promovido constituciones que impiden el mandato interminable de una persona o claque gobernante. Pero hoy vemos que Latinoamérica pareciera que vuelve sobre pasos transitados, los cuales no presentan, salvo el caso coyuntural de Colombia, buenos resultados.

Alberto Fujimori, en Perú, forzó una reforma en 1993 que en 1995 le permitió presentarse y ganar unas elecciones altamente cuestionadas. Luego maniobró sobre la base de un artilugio jurídico, con poderes públicos mediatizados, y sobre la base de una denominada “interpretación autentica” de la constitución, para presentarse a una segunda reelección. Los resultados son hartos conocidos: triunfo electoral cuestionado, crisis política, huida al Japón y hoy sometido a la justicia peruana por diversos delitos.

El gobierno de Carlos Saúl Menem, en Argentina, se aventuró a la reelección. En 1996, dos años después de Menem, su par brasileño, Fernando Henrique Cardoso, igualmente ambicionó alargar en el tiempo su posición de poder. Ambos experimentos fueron desastrosos, más para Argentina que para Brasil, ya que Lula da Silva ha resultado un estadista que supo superar la crisis económica que heredó del segundo gobierno de Cardoso.

Latinoamérica transita temerosa hacia la reelección. Catorce de dieciocho países latinoamericanos permiten la reelección de una u otra manera, aunque no indefinida. Ecuador y Costa Rica, países que hasta 1998 el primero, y el 2003 el segundo, la impedian, retornaron a la reelección en sendos periodos consecutivos.

La experiencia de Colombia y Venezuela aparecen contradictorias. En Colombia se argumenta que las derrotas que han sufrido las FARC y otros grupos insurgentes se deben en buena medida a la continuidad de una política de enfrentamiento al fenómeno narcoguerrillero. O sea, un argumento coyuntural. En Venezuela, tras aceptarse en la constitución de 1999, el pueblo venezolano le dijo no a la reelección indefinida. O sea, que el pueblo considera que un proceso de cambio no puede sustentarse en un solo dirigente ya que sería efímero.

El vaivén de la política latinoamericana ha colocado la reelección en el tapete de la discusión pública. No se ha aceptado la reelección indefinida. Evidentemente la reelección parcial ha sido aceptada presionada por factores coyunturales que motivan decisiones circunstanciales. Hasta ahora la historia ha dejado mal parados a los reeleccionistas y, salvo el experimento colombiano que tiene características sui generis, la reelección no es un sistema que le brinde estabilidad y prosperidad a ningún pueblo regido por un sistema presidencialista de gobierno. Esperemos que el presidente Fernández no escuche a la claque gobernante y no someta al país a una crisis mayor de la que ya estamos sufriendo aspirando a perpetuarse en el poder.


Publicado en el Listín Diario, 20 de agosto de 2008

viernes, 15 de agosto de 2008

Encuentro en Leticia, Colombia

Encuentro en Leticia, Colombia
Julio Mariñez Rosario


La pequeña población de Leticia, ubicada en el extremo sur de Colombia, capital del departamento de Amazonas, con alrededor de 35,000 habitantes, punto fronterizo de Brasil, Perú y Colombia, fue el escenario principal de la celebración del 198 aniversario de la Independencia de Colombia, el pasado 20 de julio.

En Leticia se dieron cita los presidentes Inacio Lula da Silva, de Brasil, Alan García, de Perú, y el anfitrión colombiano, Álvaro Uribe. Ese día, en más de un millar de ciudades colombianas y del mundo hubo manifestaciones exigiendo a las FARC la liberación de los secuestrados. Fue una expresión mundial de repudio a la barbarie y a quienes la apoyan, directa o argumentando, sutil o abiertamente, a favor de los insurrectos.

En Leticia estuvieron presentes componentes militares de las Fuerzas Armadas de Brasil y Perú. Allí el presidente Lula anunció el ingreso de Colombia al Consejo de Defensa Sudamericano tras notificar la firma de acuerdos entre los militares brasileños y colombianos -lo que hará próximamente el Presidente peruano- para enfrentar a la guerrilla y el narcotráfico en sus fronteras. Los pactos van hasta la construcción de aviones de combate en forma conjunta. Según fuentes informativas, altos funcionarios brasileños señalaron que “Colombia es nuestro natural aliado, hasta que se transparente la seguridad jurídica y los derechos adquiridos de la propiedad privada y los derechos democráticos le sean respetados, a los cerca de cuatrocientos candidatos a cargos de gobernadores estatales, congresuales y municipales en la República Bolivariana de Venezuela. Hoy por hoy, la falta de seguridad para la inversión depende de que un día el presidente Chávez, por una puntada genital, decida nacionalizar, cerrar o multar antojadizamente la posesión ciudadana. El reclamo de transparencia democrática de la Internacional en su último congreso, sigue pendiente.

¿Cómo podemos interpretar esto? Mucho se ha escrito sobre la existencia de dos izquierdas en Latinoamérica: una democrática, plural, abierta al diálogo, que representan los presidentes Lula, Bachelet y Tabaré, de Brasil, Chile y Uruguay. Otra altisonante, provocadora y enclavada en los sueños revolucionarios de los años sesenta, representada por Chávez y Ortega, de Venezuela y Nicaragua. Mientras los primeros buscan consolidar un mercado latinoamericano en función de fortalecer el aparato productivo de cada país y generar riqueza que puedan distribuir y paliar la pobreza; los otros pretenden seguir levantando consignas guerreras, convocando milicias de autómatas, sin derecho a disentir, como si la guerra de Vietnam estuviese en pleno acontecimiento; posiblemente, los recursos con que la naturaleza les premió y que en nada son productos del esfuerzo de esos aguerridos fanáticos del poder por el poder.

El PRD tiene que observar con sentido crítico la realidad del socialismo democrático latinoamericano, amalgamarse con el pensamiento profundamente democrático de José Francisco Peña Gómez, alinearse con la izquierda democrática progresista, la nueva corriente política de los liberales de Washington, y no caer en los cantos de sirenas de quienes pretenden embarcarnos en la aventuras de un populismo de izquierda, sin horizonte ideológico, aupados por seudo intelectuales bien remunerados en las nominas ocultas que se pagan con la factura petrolera que, finalmente, nosotros y nuestros descendientes, tendremos que honrar.


Publicado en el Listín Diario, 13/08/2008

jueves, 7 de agosto de 2008

Alan García, el joven, el experto

Alan García, el joven, el experto
Julio Mariñez Rosario


Alan García, el actual presidente del Perú, ha transitado dos vertientes políticas signadas por el fracaso y el éxito. Ambas se identifican con el Alan Joven, inexperto, fogoso, impulsivo; y la otra con el Alan experimentado, juicioso, pausado, firme, exigente y con un horizonte de ideas claras.
Todo un ejemplo aprendido, para aquellos quienes pretenden imponer alternativas solamente basándose en la primavera generacional. Alan el joven gobernó el Perú entre 1985 y 1990.


Tenía 36 años cuando asumió la Presidencia de la República de un país inmerso en un profundo conflicto donde lo social y el terrorismo se confundían, creando situaciones verdaderamente complejas que exigían visión profunda y el pulso firme de un estadista.


Pero el joven Alan García no actuó con el librito en la mano, para utilizar un término beisbolero. Implementó una política que generó muchos aplausos y fuegos artificiales en la clase conservadora, por el amago de un populismo centroizquierdista, todo esto desembocó en una grave crisis que expuso casi a la desaparición al legendario partido de Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).


Aplicó medidas como la restricción del pago de la deuda exterior, el rechazo a los organismos multilaterales y la limitación de las importaciones. El término llegó cuando intentó nacionalizar la banca. ¿En qué medida toda esa política ayudó al fortalecimiento del grupo terrorista Sendero Luminoso?


No podríamos decirlo; pero lo que es cierto es que se agigantó el movimiento guerrillero y Alberto Fujimori construyó un liderazgo. El sistema electoral peruano, la condición del APRA como partido histórico, aunque disminuido, la crisis permanente y los desmanes de Fujimori, llevaron a Alan García a tener una segunda oportunidad.


Ahora es un Presidente que lleva adelante un plan de austeridad, doloroso pero necesario, ha emprendido grandes proyectos económicos buscando darle al Perú nuevas fuentes de riqueza, ha reestructurado las relaciones diplomáticas.


El ejemplo de Alan García es esclarecedor en cuanto a lo que un político novel puede hacer sobre la base de su buen carisma y su poca experiencia. De allí que la ruta para atacar problemas sociopolíticos no es hurgar en la agenda de las generaciones, sino buscar la experiencia y saberla combinar con el fuelle potencial inagotable de una mocedad que entienda que el conocimiento, la prudencia y el trabajo son el único camino seguro, que guiará a la juventud dominicana al poder político. Lo necesitamos.


Publicado el día 04 de agosto de 2008, en el Listín Diario

martes, 29 de julio de 2008

La Unión Mediterránea o la visión de Estado

La Unión Mediterránea o la visión de Estado
Julio Mariñez Rosario


Un hecho recurrente que nos diferencia a los países latinoamericanos de los europeos, EEUU, Canadá, China, India y otros en desarrollo, es la visión de Estado en el accionar de sus gobiernos. El mundo contemporáneo se mueve y se traslada rápidamente, y los gobiernos de estos Estados tienen una política coherente, más allá del partido que lidere, la Administración Pública, y con un horizonte bien claro, de por lo menos un siglo.

El caso de la Unión Europea es definitorio. Tienen conocimiento total de los problemas que afrontan en estos momentos.

Pero lo visualizaban desde hace mucho tiempo. Sabían que la prosperidad de Europa era como miel en panal, que atraería inmensas masas humanas del tercer mundo buscando calidad de vida. Y tenían plena conciencia de que debían dejar entrar suficiente capital humano para atender las exigencias del desarrollo.

Tenían ideas claras de la irrupción de economías emergentes como los Tigres Asiáticos, China e India, que los transformaría en competidores directos de sus economías. Observan el desenvolvimiento del mercado energético y vienen trabajando, desde hace décadas, en fuentes alternativas. Reconocen que la escasez de alimentos pronto hará crisis.

Frente a tantos problemas se plantean crecer dentro de Europa, incorporando nuevos territorios a la Unión, e igualmente, crear un anillo que proteja sus políticas, coadyuve a enfrentar lo que ahora comienza a ser problemas importantes como la inmigración no controlada, la apertura de nuevos mercados y el suministro de alimentos.

En 1995 crean la Asociación EuroMediterránea que agrupa a los países de la UE más los 10 de la ribera sur del Mediterráneo: Argelia, Palestina, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Túnez y Turquía. Además, Rumania, Bulgaria y Croacia, como estados aspirantes en ese momento a ingresar a la UE, y como observadores permanentes Libia, Mauritania, la Liga Árabe y otros organismos multilaterales. En ese momento buscaron desarrollar una zona de libre mercado, apuntalando logros culturales, económicos y de desarrollo humano.

Muchos años de antagonismos se encontraron y dieron inicio a un proceso de integración que ahora el presidente francés Nicolás Sarkozy, relanza con renovado impulso. El tema reviste tanto interés, que en un comienzo Sarkozy pretendió que la integrasen sólo los socios comunitarios ribereños del Mediterráneo.

Dada su importancia, la canciller alemana Angela Merkel, encabezó la corriente opuesta de apertura de esa instancia a todos los miembros de la UE - tesis que se impuso-. Desde el 1 de julio en curso, al asumir Francia la presidencia de aquella por seis meses, Sarkozy desplegó sus mayores esfuerzos para concretar en París la Unión del Mediterráneo (UM), abierta ahora a todos los países de la UE.

Mientras en América Latina vamos a paso de tortuga con los procesos de integración, se debilita la exitosa experiencia de la Comunidad Andina y se desvirtúa el Mercosur con un populismo antiimperialista, sin horizonte ideológico propio del siglo XIX. los países europeos cierran negocios con sus vecinos para afrontar la crisis que ya está aquí.

Es la diferencia entre el vuelo gallináceo de algunos actores de opereta que sólo buscan el poder por el poder, dejando abandonado el ejemplo de aquellos hombres que tienen visión de Estado, virtud y sentimientos patrióticos realistas.

Frente a este escenario nos quedamos de piedra ante el Gran Caribe. Millones de personas compartimos el mar Caribe y laboramos muy poco en común por una mejor calidad de vida colectiva. Nuestra potencialidad agrícola, de pequeñas y medianas industrias y agroindustrias incluidas, tiene en esta región el mercado seguro. Sólo falta la iniciativa de un gobierno con visión democrática de largo alcance que conduzca al país por el sendero positivo de un desarrollo sostenible.

El ejemplo de la mancomunidad mediterránea demuestra que el desarrollo del Caribe, no es una utopía.


Publicado en el Listín Diario, martes 29 de julio de 2008

domingo, 20 de julio de 2008

Impacto del 37 congreso del PSOE

Impacto del 37 congreso del PSOE
Julio Mariñez Rosario

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tras concluir su 37? Congreso Federal, originó un documento el cual es un prototipo para la socialdemocracia internacional.
Abarca todos los temas que se propusieron debatir y lo llevaron a un nivel de reflexión que constituye una guía doctrinaria adaptable a cualquier sociedad en cuanto a desarrollo de principios de general aplicación en el mundo.

El objeto del Congreso es de por sí explicito: “socialismo y ciudadanía: Más y mejores derechos”. Afirman que “el ideal de libertad constituye la esencia del proyecto político del socialismo democrático”.

Plantean que el “compromiso con la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia social y los valores democráticos” corresponde al ideal de no dominación, muy distinto a los partidos de derecha o de clara vocación autoritaria y continuista, que plantean la exclusión y el Estado al servicio de claques gobernantes. De allí que “la mejor garantía para que los poderes públicos cumplan su función de protección y promoción de la libertad individual es la conformación democrática y responsable de sus decisiones.” Principio fundamental que debe aprender el gobierno continuista, que se ha dado a la tarea de violentar las mínimas normas esenciales para el buen desenvolvimiento de la democracia. La claque continuista se distingue por la agresión a la libertad de expresión de las diferentes opiniones que existen en la sociedad. Pretende liquidar a los partidos de oposición. Amemar definitivamente al PLD. Controlar medios de comunicación aplicando cualquier artilugio sin mediar consideraciones éticas. Corromper importantes sectores de la nación e invertir el erario en manifiestas campañas reñidas con los mandamientos constitucionales.

El PSOE igualmente atiende una exigencia fundamental para el buen desarrollo de la democracia en una sociedad. Y lo plantean de manera directa, sin ambages. Sin rodeos. Afirman que “la mejora constante de la democracia interna (del PSOE) es la mejor garantía de nuestra eficacia política, la forma más eficaz de contar con las mejores ideas y las personas más adecuadas.”
Llama a la unidad de pensamiento y acción para enfrentar a los adversarios del progreso colectivo. Pero esa convocatoria no significa hacer de los militantes y dirigentes del PSOE una suerte de eunucos que solamente son útiles para aplaudir y votar a favor de determinada tesis y personas. Todo lo contrario, ya que exigen a “cada afiliado de nuestra organización (que) pueda aportar la riqueza de la reflexión que nace de su propia experiencia vital de militancia política y de su compromiso social.”

Mayor responsabilidad con la democracia interna del partido no se puede exigir. Las resoluciones 37º Congreso abarcan otros temas: Globalización, cambios globales, modelos productivos para la inclusión, entre otros. Si desean obtener el documento, gustosamente se lo hago llegar. Favor escribir a mi correo y me indican el email correspondiente.

Definitivamente es un documento que debe estudiar la claque gobernante para que entiendan que no podrán liquidar el espíritu democrático de los seres humanos. Igualmente una profunda reflexión, a lo interno del PRD, como una expresión importante en la necesaria senda democrática interna que debemos profundizar y recorrer, si aspiramos a ser una referencia leal, como organización líder de la transformación política y social, de la sociedad dominicana en la búsqueda de un país, donde impere, de manera sostenible, la democracia y la justicia social.


Publicado en el Listín Diario: domingo, 20 de julio de 2008

jueves, 17 de julio de 2008

Legitimidad de desempeño

Legitimidad de desempeño
Julio Mariñez Rosario

El desarrollo de la democracia moderna pasa por un concepto de altísimo contenido sustantivo el cual permea todos los sectores de la sociedad pluralista: la legitimidad de desempeño.
La legitimidad de ocupación o desempeño la podemos definir de acuerdo a lo establecido en la Carta Interamericana Democrática. Se entiende por legitimidad de desempeño el cumplimiento de los elementos esenciales de la democracia contenidos en los artículos tercero y cuarto de la Carta que señalan que “son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”.
Además en el cuarto: ‘Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Visto los correspondientes textos, nos encontramos que la democracia dominicana es sumamente deficiente. Un gobierno que atenta contra ‘el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos’ carece de legitimidad de desempeño. Es evidente la falta de ‘transparencia de las actividades gubernamentales’.

Es sumamente cuestionable la conducta del gobierno en cuanto a ‘la probidad, la responsabilidad (Ö) en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.’ En fin, este es un gobierno que carece de legitimidad de desempeño y por esa vía nos lleva a un escenario de ingobernabilidad que nos hará padecer nefastos e inimaginables momentos de dificultades sociales. Pero la legitimidad de desempeño también es un concepto que se aplica a las agrupaciones políticas de todo tipo, bien sean estos partidos políticos u asociaciones de ciudadanos que generan opinión. Visto así, corresponden a los miembros de los distintos conglomerados luchar porque se cumpla con el ejercicio militante que garantice la legitimidad de desempeño.

Se pretende manipular la voluntad del pueblo conformando listas que no reflejan el sentir de la mayoría y cercenan el legítimo derecho de los electores a elegir democráticamente. No piensan que la deslegitimación de los partidos obra a favor de un gobierno sin escrúpulos que trabaja por imponer un régimen autoritario que desconoce la legitimidad de desempeño. De allí la afirmación contundente, de que la legitimidad de desempeño permea todos los sectores de la sociedad. Y pobre de aquel que atente contra su práctica en cualquiera de sus instituciones. La saturación mediática, pasará y prevalecerá la verdad.


Publicado en el Listín Diario: lunes, 14 de julio de 2008

martes, 8 de julio de 2008

¡Ojo con la desobediencia civil!

¡Ojo con la desobediencia civil!
Julio Mariñez Rosario

La desobediencia civil no es sinónimo de violencia. Dejemos claro esta afirmación para atajar cualquier intento de manipulación de parte de la claque reeleccionista que es experta en desvirtuar posiciones y, mediante el manejo y la saturación mediática, crear sombras de dudas intentando conformar una percepción negativa en la población.

Son técnicas utilizadas por los fascistas y ampliamente practicadas por los continuistas. De idéntica manera, no vamos a desarrollar la tesis originaria de Henry David Thoreau, quien se negó a pagar los impuestos en 1846, como protesta a la existencia de la esclavitud en Estados Unidos y la guerra con México. Vamos a tratar el tema en el marco de una “democracia constitucional”, como la nuestra, la que por sus deficiencias algunos teóricos llaman “casi democracia”, donde todos está en juego.

El pluralismo moderno resulta de los principios de legitimidad democrática. Es parte del Derecho Interamericano, como lo prueba la Carta Democrática suscrita en el marco de la OEA. Esta idea de legitimidad se orienta en la articulación de un acuerdo constitucional que formalice instituciones bien estructuradas que hagan realidad los principios de ciudadanía sobre bases igualitarias, modernas; de la posibilidad de participación de todos los ciudadanos en el gobierno y, especialmente, en la manera de ser gobernados.

A los gobiernos que trabajan para transformarse en regímenes autoritarios continuistas les conviene entender la desobediencia civil como contraria al derecho. Se apoyan en un sistema implantado usando medios ilegítimos, apuntalados por un ordenamiento legal caduco y atrasado, alejado totalmente de los principios de descentralización, participación, transparencia y eficiencia, que distinguen a un sistema político moderno.

Se le deja al ciudadano poco espacio para actuar en defensa de sus derechos, vulnerados día a día, tales como los atropellos de parte de funcionarios, al negar información oportuna y veraz, el ser sometido a reglamentaciones arbitrarias, el no recibir servicios públicos que garanticen calidad de vida, al no disponer de mecanismos para rechazar medidas infames por parte de la Administración Pública, entre otros.

Los adversarios de la desobediencia civil ubican el tema en el estricto marco del derecho, amparándose en un ordenamiento jurídico obsoleto, sobre el cual el país exige su reforma estructural, para dar paso a formas democráticas modernas.

La desobediencia civil debe colocarse en el campo de la democracia activa, participativa, como un principio defensivo de la ciudadanía frente a una situación que lacera los derechos fundamentales de los dominicanos.

La desobediencia civil no es la actuación de un individuo o de un grupo limitado de personas, es la expresión de una comunidad que surge cuando se ha convencido de que los canales normales, legales para el cambio positivo no funcionan porque han sido secuestrados por una claque continuista que paraliza el desarrollo democrático hacia la modernidad.

Es una manifestación frente a la acumulación de quejas que atormentan al ciudadano. Por otra parte, el gobierno de turno, cuestionado en su legitimidad y sobre el cual pesan graves dudas, se aferra a mantener en función, privilegios irritantes en favor de intereses particulares de la clase gobernante.

Históricamente la desobediencia civil ha dado sus frutos. El ejemplo de Gandhi o Martin Luther King son algunos. En América Latina se han experimentado con diversas formas que han obtenidos variados resultados.

Lo medular, lo cierto, es que a la hora de enfrentar un gobierno que se muestra todopoderoso, sin escrúpulos para utilizar los mecanismos y mantenerse ilegítimamente en el poder, la población no tiene otro camino que apelar a la desobediencia civil como forma de lucha para lograr una democracia moderna en la que la transparencia, la eficiencia y la participación sean los pilares sobre los cuales se sostenga el sistema político nacional.
Publicado en el Listín Diario, 08 de julio de 2008

martes, 1 de julio de 2008

La Internacional Socialista

La Internacional Socialista

Propaganda Electoral de 1932 socialdemócratas alemanes alternativa política contra la monarquía el nazismo y el comunismo soviético

La Internacional Socialista (IS) es la agrupación mundial política más grande del planeta, después de las Naciones Unidas. Congrega a 159 organizaciones de todos los continentes. Es punto de encuentro de líderes que activan en puntos remotos de la geografía, como el Partidos Socialdemócrata de Albania; los partidos Socialista y Unión Cívica Radical de Argentina; el Partido Nacional Democrático de Egipto; la Unión Socialdemócrata de Macedonia; el Movimiento Militante de Mauricio; el Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia, entre otros. Su organización comprende organismos regionales, asociados y fraternales, entre otros, como la Internacional Socialista de Mujeres y la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY, por sus siglas en inglés), de la cual es vicepresidente mundial el presidente de la JRD, nuestro querido compañero Wellington Arnaud Bisonó, así como Ramón Alburquerque es vicepresidente mundial de la IS.

La declaración de principios comprende temas como el cambio global y las perspectivas de futuro; los de justicia, libertad y solidaridad que abarcan tesis políticas sobre la democracia y los derechos humanos, la naturaleza del socialismo; el tema de la paz el cual es esencial para el ser humano; la materia de las relaciones Norte-Sur que implica la globalización, el reto del medio ambiente, el control social del desarrollo tecnológico, el desarme y el desarrollo; otro punto de vital interés es como visualizamos el siglo XXI, el desarrollo de la democracia política y económica, la cultura y la sociedad, el papel de la mujer y del hombre en la sociedad moderna, la exigencia de un nuevo modelo de crecimiento, una nueva cultura en el diálogo político internacional que conlleve una solidaridad entre el Norte y el Sur. La IS es una organización que desarrolla su accionar en principios bien estructurados, que analiza y discute con miras a un nuevo orden democrático mundial sobre la base de la unidad del socialismo internacional, respetando la autodeterminación de los pueblos y fortaleciendo la identidad nacional de los países representados.

La IS tiene un Comité para América Latina y el Caribe. Esta zona del planeta ha sido escenario de cruentas dictaduras y gobiernos autoritarios marcados por la ambición continuista por lo que no escatiman esfuerzos, de toda clase, en hacer buenos sus objetivos de mantenerse en el poder a pesar de no contar con la mayoría electoral.

Hay regímenes legales pero en esencia ilegítimos. Muestra de ello es la reciente experiencia en República Dominicana donde con el fin de reelegirse se utilizaron burdamente todos los recursos del pueblo dominicano que administra el Gobierno, además de violentar preceptos establecidos en la Carta Democrática Interamericana.

La IS está dando la lucha por Venezuela, donde las “autoridades administrativas de la República Bolivariana de Venezuela que, sin mediar ninguna sentencia condenatoria, niegan a más de 400 ciudadanos el derecho a presentarse como candidatos en las próximas elecciones locales y regionales a celebrarse el 23 de noviembre de este año”. De allí que “la Internacional Socialista, que trabaja activamente por remover todo obstáculo a los procesos electorales que impiden o debilitan la cultura democrática, hace hoy un llamamiento al respeto de los legítimos derechos de quienes han sido inhabilitados de esta manera a presentarse como candidatos, y al restablecimiento inmediato de todos sus derechos políticos y civiles”. La IS ha fijado su posición mediante una declaración emitida el 10 de junio pasado, y la materia será llevada al XXIII Congreso a celebrarse en Grecia, entre el 30 de junio y este 2 de julio, y cuyo tema central es la solidaridad: la valentía de lograr la diferencia.

Hoy el mundo es más tangible en términos de comunicación y más grande en complejidad. La IS es una asociación política de mano abierta para el fortalecimiento de la democracia mundial. El PRD es parte fundamental de este tejido social, ya que su contribución en el desarrollo de la conciencia democrática del pueblo dominicano y su influencia en el entorno regional acreditan a nuestra formación política cómo la escuela de la democracia de la nación. Es deber de todos seguir honrando ese compromiso, para el progreso.

Publicado en el Listín Diario, 01 de julio de 2008

miércoles, 25 de junio de 2008

PRD ANUNCIA SEMINARIOS


Partido Revolucionario Dominicano

PRD ANUNCIA SEMINARIOS.

El Partido Revolucionario Dominicano anunció la celebración de una Consulta Provincial/Municipal los días 27, 28 y 29 de junio de 2008 y el Seminario de Evaluación y Definición de Estrategias los días 18 y 19 de julio de 2008.
Ramón Alburquerque y Orlando jorge Mera presidente y Secretario General respectivamente del partido blanco hablando en Rueda de prensa en la Casa Nacional de dicha organización afirmaron que este seminario expresa el interés de disponer de un diagnóstico serio y objetivo del proceso electoral recién pasado, y partir de él para formular las estrategias presentes y futuras de nuestro partido
Expresaron que Para tales fines, la Presidencia y la Secretaria General han instruido a los Presidentes de los Comités Provinciales y Municipales de todo el país para que, en su condición de máximos dirigentes locales del PRD, asuman la responsabilidad que les atañe en la organización de estos encuentros provinciales para garantizar el mejor resultado de los mismos.
Informaron que la sede de la actividad es el municipio cabecera de cada provincia, en donde se reunirán las Comisiones Ejecutivas de los municipios correspondientes y en el Distrito Nacional, la provincia de Santo Domingo y Santiago, la consulta se hará por regiones.
Las Comisiones coordinadoras por cada provincia, compuestas por miembros/as de la Comisión Política del Partido, cuyo lista estamos entregando a los medios de comunicación, acompañarán a las autoridades en esa Consulta, y explicarán más ampliamente todo lo relativo a los objetivos y la metodología a utilizar.
Alburquerque dijo que al hacer esta consulta previa al Seminario Nacional pautado para el 18 y 19 de julio, el Partido Revolucionario Dominicano responde a su calidad de organización política democrática, cumpliendo con el articulo 16, literal b del Estatuto que dice textualmente: Son derechos de los militantes: "Contribuir con la elaboración de las tareas tácticas y estrategias del Partido Revolucionario Dominicano".

PROPOSITOS DEL SEMINARIO:
Analizar los resultados de la participación del Partido en la pasada contienda electoral, Errores y aciertos. Causas y consecuencias.
- Diagnosticar la situación del Partido en lo político, lo doctrinario, lo electoral, lo organizativo y lo educacional, a la luz de una visión crítica de la actualidad dominicana e internacional.
- Formular las líneas maestras de un Plan de Acción para fortalecer la institucionalidad del partido, a través del trabajo conjunto y armónico de todos sus organismos.
- Reafirmar la posición doctrinaria del Partido, en base al Socialismo Democrático y la tesis del Gobierno Compartido.
- Diseñar una estrategia de acercamiento con la sociedad civil, en base a la formulación de programas y acciones comunes que articulen las necesidades de los sectores sociales organizados en los planteamientos programáticos del Partido.
Reafirmaron que con la Consulta de los días 27, 28 y 29, el Partido Revolucionario Dominicano reafirma su vocación democrática y garantizaron que los datos y sugerencias que se obtengan de la misma, serán de valiosa utilidad para el Seminario Nacional, cuyos resultados contribuirán al afianzamiento del Partido Revolucionario Dominicano como opción de poder en la República Dominicana.

En la Rueda de prensa estuvieron presentes los dirigentes perredeístas Peggy Cabral de Peña Gómez, Luis Delgado Secretario Electoral, Julio Mariñez, vicepresidente del Partido, Andrés Lugo Ritz, secretario General de la JRD, Fernando Duran, Robert Contreras y Héctor Guzmán Subsecretarios generales.




LISTADO DE COORDINADORES Y SUBCOORDINADORES


1. Distrito Nacional 1. Región Sur: Tirso Mejía Ricart (Coordinador)s
Manola Santana (Subcoord.)

2. Región Central I Rafael Díaz Filpo (Coordinador)
Yadira Henríquez (Subcoord.)

3. Región Central II Rafael Subervi Bonilla (Coordin.)
Peggy Cabral de Peña G.
Luis García (Subcoordinador)

2. Santo Domingo 1. Sto. Domingo Norte I: Tony Raful (Coordinador)
Digna Reynoso (Subcoord.)

2.. Sto. Domingo Norte II: Alfredo Pacheco (Coordinador)
Angela Reynoso (Subcoord.)

3. S.D.E. Oriental I y IA: Emmanuel Esquea (Coordinad.)
Sara Solis (Subcoord.)

4. S.D.E. Oriental II y III: Orlando Jorge Mera (Coord.)
Luz María Tavarez (Subcoord.)

5. Oriental IIIA, BC y G: Milagros Ortiz Bosch (Coordin.)
Tonty Rutinel (Subcoordin.)

6. S.D. Oeste: Vicente Sánchez Baret (Corrdin.)
Juana Paredes (Subcoordin.)

7. Los Alcarrizos y P. Brand Eligio Jáquez (Coordin) Georgina Portes (Subcoord)

Región Sur

3. San Cristóbal Hipólito Mejía D.
Ivelisse Prats (Coordinadora)
Alberto Tavarez (Subcoord.)

4. Peravia Tomas Hernández A. (Coordin)
Abigail Soto (Subcoord.)
5. San José de Ocoa Fafa Taveras (Coordinador)
Fernanda de León (Subcoord.)

6. Azua Cesar Diaz Filpo (Coordin.)
Rafael Castro (Fellito) (Subcoord)

7. San Juan de la Maguana Miguel Valenzuela (Coordin.)
Juan Vargas (Subcoord.)

8. Elías Piña Luis Delgado (Coord)
Alejandro Santana (Subcoord.)

9. Barahona Antonio Rosario (Coordin.)
Venancio Alcántara (Subcoord.)

10. Pedernales Juan Mateo (Coordin.)
Hilario Jaquez (Subcoord.)

11. Bahoruco Roberto Fulcar (Coordin.)
Sergio Grullón (Subcoord.)

12. Independencia Jacobo Fernández (Coordin.)
Belgia Soler (Subcoord)
Región Este

13. Monte Plata Wellington Arnaud (Coordin.)
Leonardo Faña (Subcoord
14. San Pedro de Macorís Ramón Alburquerque (Coord.)
Víctor Céspedes (Subcoord.)

15. La Romana Jesús Vásquez M. (Chú)(Coord)
Arturo Martínez Moya (Subcoord)

16. La Altagracia César Cedeño Coordin.)
Guido Gómez Mazara (Subc.)

17. El Seibo Antonio Reynoso (Toño) (Corod.)
Héctor Porchela (Subcoord.)

18. Hato Mayor Vicente Castillo (Coord.)
Juan Morales (Subcoord)

Región Cibao

19. Santiago 1. Región I: Miguel Vargas M. (Coordin.)
Carlos Gabriel García (Subcoord)

2. Región II Janet Camilo (Coordin.)
Juan Ruben Cedeño (Subcoord.)


3. Región Central II Tony Peña Guaba (Coord.)
Geanilda Vásquez (Subcoord.)

20. La Vega Luis Abinader (Coordin.)
Osvaldo Mendieta (Subcoord)
21. Monseñor Nouel Ana María Acevedo (Coord.)
Rafael Montilla (Subcoord.)

22. Sánchez Ramírez Robert Polanco (Coord.)
Juan González (Macovi) (Subc.)

23. María Trinidad Sánchez Milton Ray Guevara (Coordin.)
Carmen Aleida García (Subc.)

24. Samana Ginette Bournigal (Coord.)
Cesar Larancuent (Sub)

25. Duarte Julio Mariñez (Coord.)
Ramón Molina (Subcoord.)

26. Salcedo Andrés Bautista (Coordin.)
Víctor D' aza (Subcoord.)

27. Espaillat Virgilio Bello Rosa (Coord.)
Antonio Almonte (Subcoord.)

28. Puerto Plata Papín Domínguez (Coord.)
César Sánchez (Subcoord)

29. Valverde Víctor Méndez (Coord.)
Julio C. Sepúlveda (Subcoord)

30. Santiago Rodríguez Fernando Duran (Coord.)
Larissa Fernández (Subcoord.)

31. Montecristi Rafael Santos Badia (Coord.)
Ricardo Peña (Subcoord.)

32. Dajabón Radhames Rodríguez (Coord.)
Juan Carlos Guerra (Subcoord.)



SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACIONES PRD.

martes, 24 de junio de 2008

El PRD, un partido para la ciudadanía activa

El PRD, un partido para la ciudadanía activa
Julio Mariñez Rosario


Si la política es el arte de gobernar, y la oposición es parte del sistema (una categoría de Estado, según Haya de la Torre), el arte de lo posible mediante el manejo de los recursos financieros, materiales y humanos con que cuenta el Estado para aplicar políticas públicas para hacer lo posible realidad, entonces, los partidos políticos son como el artista, que deben articular los deberes constitucionales con sus principios ideológicos, con la sociedad. De esta manera, el militante de un partido político debe ser formado para la ciudadanía activa.

Ese es el gran reto que tiene el PRD, el cual debe afrontar con espíritu proactivo. El partido se encuentra sembrado en el alma del pueblo dominicano y sólo nos queda fortalecer su sistema organizativo para que, como ayer, la organización siga siendo el punto de encuentro de los sectores de la sociedad que buscan caminos y respuestas, aliento de lucha para sus reivindicaciones ciudadanas. De esta forma, el PRD debe cambiar radicalmente su accionar diario, debemos organizarnos esta vez para abandonar la constante dinámica hacia dentro, que privilegia los temas relativos a candidaturas a los distintos cargos de elección popular y deja de lado la discusión profunda de los temas sociales.

El pueblo nos da una nueva oportunidad al ser apoyado por una inmensa cantidad de votos que nos coloca sólidamente como el principal partido de oposición a pesar de las tropelías que el gobierno continuista, realizó para impedir la alta votación que logramos. Esa oportunidad debe llamarnos a reflexión e interpretarla como un voto de confianza para adelantar y fortalecer los trabajos partidarios en función de transformar, definitivamente, al PRD en un partido para la ciudadanía activa. Un partido para la ciudadanía activa se reconoce cuando sus cuadros actúan en el tejido social, en función de los intereses colectivos. Liderando procesos, convocando al pueblo en la toma de decisiones que lleven adelante las acciones de lucha por sus reivindicaciones. Un partido para la ciudadanía activa se encuentra conectado con los diferentes grupos sociales, profesionales, gremios, asociaciones, con la población en general. Dedica la mayor parte de su energía a vincularse con el pueblo, identificar sus necesidades y ser bastión esencial de las luchas cívicas de la comunidad. Estas tareas no distinguen clases sociales, siendo el partido el correaje de transmisión de la información, el laboratorio donde confluyen las opiniones de todos los sectores de la sociedad y allí, democráticamente, se trazan los planes de lucha en beneficio de la colectividad.

Para ello requerimos de un PRD altamente institucionalizado. Que los canales de comunicación interna no se contaminen con ruidos de candidaturas extemporáneas. Que se mantenga fluida la conexión con el colectivo social. Que formemos a nuestros militantes y dirigentes para la lucha social. Que incorporemos lo mejor del avance tecnológico al accionar partidario. Que dejemos espacio para la renovación y la concertación. Que destinemos el momento preciso para la confrontación democrática, en la búsqueda de la representación popular con el auspicio institucional del partido. En fin, un PRD organizado que interprete la sociedad y le dé respuestas socialdemócratas oportunas, eficientes y solidarias; un centroizquierda desarrollista.


Publicado en el Listín Diario, martes 24 de junio 2008